viernes, 31 de agosto de 2012

BARRA SAN SIMÓN

 La barra de San Simón es un maravilloso espacio natural cuyo nombre es en honor al santo patrono de la localidad. Es una playa virgen de pendiente mediana que se extiende por dos kilómetros de arena gris oscura.

Aquí hay una fauna increíble y abundante, donde se aprecian especies típicas de estas regiones de manglares como caimán, cocodrilo de río, iguana, tortuga, garza cangrejera, pato collajero, tucán, jaguar, mono araña, mico, camarón, pejelagarto, bagre, robalo y muchas más.

Igualmente la flora en esta región es abundante que va desde el mangle, hasta el zapotón, el chicozapote, guanacastle, cedro, castaño, palma real, coyol y otros.

Por ello, éste es un espacio donde recordarás el importante significado de tener mayor contacto con la naturaleza, lejos de la civilización y los problemas cotidianos. En tanto, el poblado de Mazatán está rodeado por vestigios de las aldeas más antiguas de Chiapas; aquí es famoso el santuario de la Virgen de la Concepción, cuya imagen, cuenta la tradición, viene del mar.
 Como llegar
 Esta belleza natural se localiza a 15 km al oeste del municipio de Mazatán, unos 20 minutos de recorrido por una carretera de terracería. Mientras que de la capital del estado son 331 km, que se cubren en un tiempo de seis horas con 20 minutos, aproximadamente.

Mientras que por carretera, de la Ciudad de México son mil 274 km, en un recorrido de 16 horas, aproximadamente. Para lo cual debes partir con dirección a la ciudad de Puebla, pasando la angelópolis, el trayecto continúa por Oaxaca, para llegar después a Salina Cruz; posteriormente hay que proseguir el camino hacia Tuxtla Gutiérrez, y de ahí finalizar la larga travesía en Tapachula.

Del Distrito Federal por avión se hace un tiempo de una hora con 40 minutos de vuelo directo a la ciudad de Tapachula; aunque posteriormente deberás recorrer una distancia de 36 km por carretera para dirigirte primero a Mazatán y después a Barra San Simón, en un recorrido promedio de 45 minutos.
 
 Actividades
 Este es sin lugar a dudas un excelente espacio para bucear, pescar y nadar, actividades que absorberán tu tiempo libre durante tu estancia en la Barra de San Simón; sin embargo, bien puedes dedicarte a descansar el día entero, disfrutando de la brisa del mar.

Podrás instalarte en enramadas hechas por los habitantes del lugar, quienes preparan ricos platillos con mariscos y pescados.

Podrás acampar en la playa, sin mayor riesgo, pues la barra de San Simón es un destino para practicar el ecoturismo; pero si prefieres en la ciudad de Tapachula existen hoteles de distintas categorías, que van de las cinco a las tres estrellas.
 
 Recomendaciones
 Te sugerimos tomes las precauciones necesarias al nadar, ya que el mar está picado la mayor parte del tiempo, debido a que barra de San Simón se ubica en mar abierto.
 

jueves, 23 de agosto de 2012


BARRA SAN JOSE 




San José el Huayate (Barra de San José) se localiza en el Municipio Mazatán del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -92.623333
Latitud (dec): 14.919167
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar.

Población en San José el Huayate (Barra de San José)

La población total de San José el Huayate (Barra de San José) es de 744 personas, de cuales 402 son masculinos y 342 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 346 menores de edad y 398 adultos, de cuales 33 tienen más de 60 años.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 29 habitantes de San José el Huayate (Barra de San José).

Estructura económica

En San José el Huayate (Barra de San José) hay un total de 169 hogares.
De estos 163 viviendas, 63 tienen piso de tierra y unos 18 consisten de una sola habitación.
135 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 5 son conectadas al servicio publico, 152 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 27 tener una lavadora y 103 tienen una televisión.

Educación escolar en San José el Huayate (Barra de San José)

Aparte de que hay 85 analfabetos de 15 y más años, 12 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 83 no tienen ninguna escolaridad, 244 tienen una escolaridad incompleta. 83 tienen una escolaridad básica y 52 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 46 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

lunes, 20 de agosto de 2012

FERIA INMACULADA MARGARITA CONCEPCION

Con más de cinco mil personas inician festividades en Mazatán, en honor a la virgen Margarita Concepción.
Con una multitudinaria caminata de 12 kilómetros, poco más de cinco mil personas provenientes de diversos municipios y propios de Mazatán conmemoraron su milenaria la aparición de la virgen margarita Concepción en tierras mazatecas, por lo que los fieles católicos se concentraron a las orillas de las playas del ejido Zapata y parTieron con su caminata hasta llegar al santuario de la inmaculada virgen en la cabecera municipal, adornado su andar con hermosas alfombras elaboradas por manos mazatecas.
Mazatecos y turistas están disfrutando de eventos que no se registraban en años anteriores como los reconocidos internacionalmente “para chicos” de tierras de Chiapa de Corzo, las autoridades municipales y personalidades invitadas dieron fe de la coronación de su graciosa majestad Kimberly I, quien representará está feria la cual apenas inicia y ya es del agrado del pueblo y visitantes.
El edil Jorge Arnoldo Chiu Madrid agradeció en nombre del pueblo mazateco al gobernador del estado Juan Sabines Guerrero por su total respaldo y apoyo, por lo que fue nombrado el mandatario estatal padrino de estas festividades.
En representación del gobernador la subsecretaria de gobierno en la región Rosa Linda Orozco felicitó al ayuntamiento y al pueblo en general por conservar sus tradiciones que identifican a este municipio como un pueblo unido y lleno de fe.

viernes, 17 de agosto de 2012

MAZATAN, CHIAPAS......... <3
Su nombre prehispánico deriva del nahuatl-tolteca y significa:“Lugar de venados”; su origen data de la llegada de los olmecas pescadores, que buscando lugar para su trabajo y comercio, escogieron un lugar libre de inundaciones para fundar un puerto que les permitiera éxito en sus labores de pesca y comercio.

 

HISTORIA

Reseña Histórica
El origen del municipio data de la llegada de los olmecas pescadores, que buscando lugar para su trabajo y comercio, escogieron un lugar libre de inundaciones para fundar un puerto que les permitiera éxito en sus labores de pesca y comercio. Así, en la margen del río Coatán y cerca de las pampas marinas, fundaron Mazatán en la faja costera del Soconusco. Durante la Colonia, fue uno de los pueblos sujetos al curato de Tuxtla Chico. En 1735, ya aparece bajo el patrocinio de la Purísima Concepción de la parroquia de Tapachula. En la relación de Vargas y Ribera, en 1774 figura como anexado a Tapachula. En 1819, vivían en Mazatán 300 mulatos y 100 indios, ni un sólo español. Por decreto del 10 de febrero de 1942, Mazatán fue elevado a la categoría de municipio de segunda clase, por el gobernador Rafael Pascacio Gamboa.

PERSONAJES ILUSTRES:
  • Isidro Villarreal Victorio. Político.
  • Otilio Wong Arriaga. Político.
  • Candelario Villalobos. Luchador social.
  • Berulo Villalobos Saturno. Compositor y poeta.
  • Cuauhtémoc Villarreal Cigarroa. Escritor y poeta.
  • Rito Raúl Villalobos Saturno. Historiador.
  • Manuel Villalobos Paz. Músico, constructor de marimbas.