sábado, 29 de septiembre de 2012

VIRGEN MARGARITA CONCEPCION
 
 
 
 
 
Margarita del griego " Inmaculada" y Concepción " que siginifica "Concebida Sin pecado" es el nombre que se le da a una imagen tallada en madera con más de 400 años de antigüedad, tiempo en el cual la imagen no se ha deteriorado ni un centímetro; data de los siglos XVII y XVIII de la cultura novohispana. Cada año, los ciudadanos originarios de Mazatán y de otros lugares acuden al santuario a festejarle su fiesta desde el día 29 de noviembre, culminando el día 8 de diciembre, con un gran espectáculo cultural.
 
Historia
La imagen de madera fue hayada en el mar junto con otras dos figuras de madera, las 3 imágenes que están hechas de maderas, estaban dentro de tres diferentes tipos de sarcófagos, las otras dos imágenes fueron la virgen de la Candelaria (que fue llevada a Tuxtla chico) y la Virgen María del Tránsito, que fue llevada a un poblado del Volcán Tacaná en Guatemala.
Se desconoce el origen de estas imágenes que fueron encontradas a solo 20 Km del la cabecera municipal de Mazatán , en un lugar llamado "las Conchas".
La imagen, según los nativos del lugar, creían que era morena porque le había quemado el sol la cara, de ahí el nombre de "la morenita de concepción". Fue hayada aproximadamente entre los años 1500 y 1600 de nuestra era.

viernes, 28 de septiembre de 2012

APORTACIONES MUNDIALES

La teoría del nacimiento de la bebida del cacao (chocolate), en la cultura maya, ha sido desconocida por los arqueólogos Michael Coe y David Lentz, puesto que no se ha encontrado evidencia arqueológica fuerte, botánica o iconográfica, dando esto lugar a que se llevaran investigaciones en las culturas más antiguas de Mesoamérica; Los MokayaS.
Bebida de cacao. Llamado chocolate caliente.
En la región de mazatán hay una completa falta de información sobre el uso de cacao por el antiguo pueblo de los mokayas. Los primeros cacicazgos en las tierras bajas de Mesoamérica se desarrollaron en esta área, con fechas dentro de la fase Barra (1600-1400 a.C.). Durante esta época se vio la adopción de la agricultura de maíz, la fundación de aldeas sedentarias y la adopción de la tecnología cerámica. De acuerdo con Clark y Blake (1994: 25), la tecnología cerámica fue adoptada para tener una ventaja personal en las demostraciones de banquetes competitivos. Las cerámicas de la fase Barra se consideran como copias de vasijas finas hechas de guajes. Tienen paredes delgadas, están finamente terminadas y profusamente decoradas (bicromas, tricromas, incisas, acanaladas, esgrafiadas, estriadas y con molduras). Toda la cerámica de la fase Barra consiste en tecomates de fondo plano o cuencos hondos curvados hacia dentro; no se han encontrado vasijas lisas, sin engobe o sin decoración. Las cerámicas de Barra no fueron diseñadas para cocinar, sino para contener líquidos, probablemente con importancia ritual y prestigio para el donador, como chicha y/o atole.. Hasta la fecha no hay evidencia directa que apoye esta hipótesis, por lo que este estudio intenta hacer frente a esta falta de información sobre los orígenes del uso del cacao a través del análisis químico de varias vasijas de cerámica de sitios localizados en ambas regiones. Este estudio es un esfuerzo en colaboración con el Dr. W. Jeffrey Hurst de la Hersheys Foods Corporation, el científico que llevó a cabo el análisis químico original de las vasijas de Colha y de Río Azul.
La hipótesis en sí, nos dice que la bebida de chocolate se consumía desde hace más de 3 mil años en el área arqueológica de Mazatán y no en el área de los mayas como se ha llevado diciendo hasta ahora.

jueves, 27 de septiembre de 2012

PASO DE LA AMADA

Paso de la Amada es un sitio arqueológico en el estado mexicano de Chiapas, en el Golfo de Tehuantepec, en la región del Soconusco de Mesoamérica. Este sitio fue ocupado durante la época del Formativo Temprano, desde alrededor de 1800 aC a 1000 aC, y se cubre aproximadamente 50 hectáreas de terreno.
 
 
Paso de la Amada es particularmente notable por ser el sitio de la antigua cancha de pelota mesoamericano, por ser "la mejor evidencia" para los contactos olmeca en la región del Soconusco, y para la presentación de las primeras pruebas de la estratificación social.
Este sitio fue descubierto en 1974 por Jorge Fausto Ceja Tenorio, quien más tarde lo excavó. John E. Clark y por el presentado estadounidense Michael Blake; realizó una investigación con la idea de que los montículos que podrían dar una idea de la estructura formativa temprana y estratos sociales.
La excavación de un sitio cercano, San Carlos, también ayudó en la explicación de los resultados de muchos de Paso de la Amada. No se cree que ha sido una relación estrecha entre los pueblos de estos dos sitios similares.

Se han encontrado indicios que la primera cultura de Mesoamérica tubo lugar en Mazatán aproximadamente desde hace 4000 años a.d.n.e siendo la cultura Mokaya la principal, estableciendoce en las orillas de los ríos de Mazatán y Tapachula siendeo su capital; Mazatán en el actual ejido de Buenos Aires, conocido como el Paso de la Amada.
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

              LA FAUNA EN MAZATAN


File:WoodStorkWhole.JPG




La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies, de las cuales las más importantes son: cigüeñón, espátula, garcita verde, gaviota de mar, loro, pelícano, tecolotito manglero, mapache, murciélago, puerco espín, tepescuincle, boa, cocodrilo de río, iguana de ribera, garza, estilete, pijije, tejón, cantil, chachalaca, urraca, copetona, liebre, venado cola blanca y zorrillo rayado.

  

martes, 25 de septiembre de 2012

CULTURA MOKAYA

File:Corte mam.JPG

Mokaya es una hibridación de dos palabras indígenas de las lenguas Mixe y Zoque. <<Mok´haya>> significa "la gente de maíz".
De esta cultura se deriva la cultura Mam la cual se caracteriza, por sus indicios arqueológicos y procedora de la zana arqueológica izapa.
Las más recientes excavaciones arqueológicas surgieren que fue en la región costera del Soconusco donde nació la cultura más antigua de Mesoamérica: la mokaya. Alrededor de 1500 a.C. sus habitantes ya cultivaban el maíz, vivían en casas y producían alfarería. Fueron sus descendientes, hablantes de un mixezoque antiguo, los que se movieron más tarde hacia las llanuras del Golfo y dieron allí nacimiento a la cultura olmeca. En su camino transístmico se entretuvieron en el valle del río Grijalva y fundaron a orillas de éste una gran ciudad, cuyas ruinas aún pueden verse en la entrada de Chiapa de Corzo. Allí fue encontrado un pedazo de cerámica con la inscripción calendárica más antigua hasta hoy conocida: lleva la fecha de 36 a.C.; trescientos años más tarde, el pueblo maya, retomó todos estos adelantos y los llevó a su máxima perfección. Aunque se dice que la cultura olmeca es la madre de todas las culturas, al parecer podemos reivindicar a los Mokayas (gente de maíz) de Soconusco como la verdadera madre de todas las culturas de Mesoamérica

lunes, 24 de septiembre de 2012

feria en Buenos Aires de Mazatán    

 
Edil Coronando a la nueva soberana de Buenos Aires
 
 
 
Mazatán Chiapas.- Emotiva inauguración de inicio de feria vivieron habitantes del ejido Buenos Aires del municipio de Mazatán en conmemoración del 61 aniversario de la dotación de tierras en dicho ejido, con más de 4mil hectáreas y una población aproximada de más de 7mil habitantes, siendo este ejido en todo el estado con mayor extensión territorial, por lo que el edil de este municipio Jorge Arnoldo Chiu Madrid felicitó a los campesinos ejidatarios ya que Mazatán y en especial este ejido dijo se destaca por su potencial en producción agrícola como mango, soya, plátano, ajonjolí, papaya, maíz entre otros productos agrícolas que son exportados dentro y fuera del pías comentó.
Acompañado de la primera dama María del Pilar Marroquín de Chiu, del síndico, regidores y autoridades ejidales así como el pueblo en general de dicha localidad dieron por inaugurado este festejo en la que coronaron a la reina Susett I, así como a las reina y princesas de la tercera edad, acto seguido la participación de la marimba infantil de este ejido demostrando sus dotes en el arte de las maderas que cantan.
Sin faltar la participación de la casa de la cultura con los bailables folklóricos con niños y adultos que dieron fe de la tradición que no se olvida en los eventos de este municipio.
Finalmente el edil hizo extensiva la invitación al pueblo en general y visitantes de otros municipios a que disfruten de estos festejos que el ejido Buenos Aires ha preparado en la que también habrá grupos musicales de renombre.

viernes, 21 de septiembre de 2012

RELIGION

Según INEGI en el 2010 Mazatán tiene 26 573 habitantes de ellos 26 399 respondieron a que religión practican; de ellos 17 368 son Católicos, 5 324 de otra religión cristiana "Personas con religiones Protestantes Históricas, Pentecostales, Neopentecostales, Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, la Luz del Mundo, Cristianas, Evangélicas y Bíblicas diferentes de las Evangélicas", 3 721 no tienen religión y 6 pertenecen a otra religión "Personas con religiones de Origen oriental, Judaico, Islámico, New Age, Escuelas esotéricas, Raíces étnicas, Espiritualistas, Ortodoxos, Otros movimientos religiosos y Cultos populares". U Organizaciones como "Los Testigos de Jehová

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA ECONOMIA EN MAZATAN 

La información más reciente ubica a Mazatán entre los estados con desarrollo humano medio (IDH de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación estatal subio del lugar 36 al 21 en los años 2000 y 2005 respectivamente. En términos relativos, para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) municipal fue de 0.7632, valor mayor al estatal (0.7303), aunque creció más léntamente pues mientras el indicador estatal aumentó 2.58%, el del municipio lo hizo en 1.99%. En cuanto a la posición del municipio en la escala estatal del IDH, éste se ubicó en la posición 21, a 20 lugares de la capital del estado (mayor nivel estatal de desarrollo humano)

Respecto al índice de desarrollo relativo al género (IDG), que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, el municipio registra un IDG mayor que el obtenido a nivel estatal. Con relación a su evolución, el indicador estatal creció 2.82% mientras que el indicador municipal lo hizo a una tasa superior de 2.06%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel estatal fue de 1.76% mientras que para el municipio fue de 0.07%.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

AREAS PROTEGIDAS DE MAZATAN


File:Lluvias chiapas.jpg 



El municipio cuenta con 15,947.4 has. de áreas naturales protegidas, que representa el 40.85% de su superficie, que a su vez representa 1 % del total de la superficie protegida en el estado.
Abarca porciones de la Reserva de la Biosfera 'la Encrucijada' la cual esta constituida principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 14,165.54 has., de esta reserva se ubican en el municipio, representando el 36.29% del territorio municipal, también abarca una porción de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica 'El Cabildo Amatal' formada principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 1,781.86 has., de su superficie se ubican dentro del municipio, las cuales representan el 4.56% de la superficie municipal.
Tiene Manglares de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos del Océano Pacífico americano. Única comunidad de selva baja::anegadiza de zapotonales en el país. cuenta con extensas áreas de tulares-popales, palmares y vegetación de dunas costeras, así como::selva mediana subdecidua y selva baja caducifolia. Lagunas costeras altamente productivas. Es considerado el sistema de humedales de mayor relevancia::en el país. En el área se encuentran recursos bióticos potencialmente aprovechables que resultan de gran importancia para la pesca, agricultura,::investigación y educación. Protege especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción, además de ser un centro de::reproducción y crecimiento de aves migratorias y una importante zona de captación y suministro de agua. Considerada como sitio RAMSAR. Administración::a cargo del CONANPO.
  • El Cabildo Amatal (Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Decreto: 16 de junio de 1999.). Se localiza en la Llanura Costera del Pacífico, al Sur de los municipios de Mazatán y Tapachula
Se encuentran importantes recursos bióticos, que puede se aprovechados en la agricultura, pesca, investigación y educación. Humedales, superficie::compuesta de poblaciones compactas de manglar, tular, selva baja caducifolia, palmar y vegetación secundaria. Zona con alta biodiversidad de especies::de humedales costeros y fauna en peligro de extinción. Sitio de reproducción y anidación de especies avícolas y marinas. Regularizada por el INHE.

martes, 11 de septiembre de 2012



EL CLIMA EN MAZATAN



Aw0(w) cálido subhúmedo con lluvias en verano, que abarca el 100% de la superficie municipal.
Se caracteriza por tener lluvias en Otoño, siendo esta la estación donde se sienete la mayor cantidad de frío (18°C) y no en el Invierno, como es lo normal. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 75 mm a 200 mm. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 21 °C a los 22.5 °C, mientras que la máxima promedio oscila entre 33 °C y 34.5 °C. En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 18 °C a 19.5 °C, y la máxima promedio va por arriba de los 33 °C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 75 mm a 200 mm.

lunes, 10 de septiembre de 2012

  • Localización

Se ubica en la Llanura Costera del Pacífico, siendo plano en su totalidad por lo que su cercanía con el mar ocasiona que más de la mitad de su superficie este sujeta a inundación. Sus coordenadas geográficas son 14º 52’ N y 92º 27’ W., su altitud es de 20 msnm.
 
 

Sus límites son al norte Huixtla y Huehuetán, al este Tapachula y al suroeste el océano Pacífico. 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS



Monumentos Históricos 
El municipio cuenta con el templo de la Virgen de la Concepción que despues paso a ser santuario diosesano de la inmaculada virgen margarita concepcion 
 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La celebración más importante es la de la Virgen de la Concepción. Tradicionalmente en el municipio se celebra la Semana Santa, el día de la Santa Cruz, el día de Muertos, el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, la Navidad y el Año Nuevo.
 
Artesanías
En el municipio se elaboran tejidos de atarrayas para la pesca, artículos de palma y chiquihuites de bambú.
 
Gastronomía
Los alimentos tradicionales del municipio son: iguana, casquito y chipilín, los dulces el de coco y sandía china y las bebidas taberna, pozole blanco y de cacao.
 
Centros Turísticos
Los principales atractivos turísticos son: El Centro Turístico “San José”, lugar de descanso ubicado frente al mar, donde es posible nadar y practicar algunos deportes acuáticos como el buceo y la pesca deportiva; Barra San Simón, localizado al oeste de la cabecera municipal, aquí es posible practicar el buceo, la pesca y la natación.